
TU OPINIÓN CONSTRUYE Dificultades del ejercicio profesional independiente ante las Comisiones Médicas Un colega nos acercó su preocupación por la situación en que se desarrolla el ejercicio profesional de abogadas y abogados independientes ante la nueva reglamentación del procedimiento ante las Comisiones Médicas en el Sistema de Riesgos del Trabajo (SRT). Ya en diversas oportunidades hemos escuchado quejas de colegas a quienes se les impedía el acceso con su cliente en las Comisiones Médicas. El decreto 1475/2015 cambia esta situación, disponiendo el patrocinio letrado obligatorio y encomendando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) garantizar a damnificados o sus derechohabientes el patrocinio letrado en forma gratuita. La SRT, que debe garantizar el patrocinio letrado obligatorio, es financiada con aportes de las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo y empleadores autoasegurados. Es decir, la propia demandada garantiza el patrocinio letrado gratuito del reclamante haciéndose cargo de su costo, en abierta competencia -de dudosa lealtad- con el servicio ofrecido por el profesional independiente que cobra por su trabajo. Lamentablemente, lo que a primera vista podría aparecer como un avance en la defensa de los derechos de los trabajadores, en verdad no lo es. Muy por el contrario, los deja a merced de las corporaciones a la vez que, de manera sutil, minimiza la función que cumplimos abogadas y abogados en el mantenimiento y reparación de derechos. Más grave aún resulta este dislate si tenemos en cuenta que, de acuerdo al texto de la Ley 26.773, la opción por las indemnizaciones previstas en el sistema de riesgos del trabajo excluye las que correspondan con fundamento en otros sistemas de responsabilidad. Desde #seamoselcolegio, nos propusimos trabajar para modificar las normas y procederes que de una u otra manera atentan contra el libre ejercicio de la profesión. Claramente promovemos que el Estado y los distintos organismos realicen correctamente su trabajo. Pero si alguien elige ser asistido por profesionales del derecho, esa asistencia no debe ser obstaculizada ni directa ni sutilmente. Así lo hemos planteado a lo largo del 2014 en el caso de la campaña implementada por ANSES contra la abogacía y lo haremos en todos los casos que se presenten en el futuro. En esta oportunidad solicitaremos la modificación de los puntos del decreto que dificultan nuestra tarea profesional y atentan contra nuestro derecho a cobrar por nuestro trabajo. Como te señalamos al comienzo, TU OPINIÓN CONSTRUYE. Por eso te pedimos que nos hagas llegar tus opiniones y sugerencias sobre esta cuestión y los posibles cursos de acción a seguir. #sumate TE ESPERAMOS